Técnicas SEO que funcionan para posicionar en IA

por | Sep 29, 2025 | seo, Inteligencia Artificial | 0 Comentarios

Si en Matrix Neo tenía que “ver el código”, hoy los SEOs tenemos que entender cómo nos leen los modelos. Ya no basta con rankear en el 10 azul; ahora queremos aparecer como fuente en AI Overviews, Perplexity, ChatGPT, Gemini y compañía. La buena noticia: mucho de lo que ya funciona en SEO clásico sigue siendo clave, pero con nuevas capas orientadas a crawlers, policies y formatos que las IA entienden mejor.

En esta guía te dejo un playbook accionable para mejorar tu “IA-visibility” sin perder el foco en negocio.

1) Autoridad que “pesa” en IA: link building + menciones de marca

Los LLMs y los motores con IA se apoyan en señales de autoridad del ecosistema web (enlaces, menciones, E-E-A-T, datos estructurados) porque necesitan puntos de anclaje confiables. Aquí link building y PR digital siguen siendo el Ferrari.

  • Backlinks de calidad en medios y recursos temáticos (no granjas).
  • Menciones de marca (con o sin enlace) en páginas relevantes; muchas IA leen el contexto de marca, no solo el anchor.
  • Páginas “hub” que consoliden la temática: guías pilar + clúster de artículos.
  • Datos estructurados coherentes y visibles: Google confirma que el structured data es útil para sus experiencias con IA siempre que refleje contenido visible y pase validación. Google for Developers

Tip práctico: antes de proponer enlaces, revisa políticas y compatibilidad con crawlers de IA: OpenAI (GPTBot), PerplexityBot, ClaudeBot, Google-Extended, etc., para alinear expectativas y crawlability. Google for Developers+3Plataforma OpenAI+3Perplexity+3

2) Botones “Pregúntale a la IA” (con prompt hint), pero sin mitos de “memoria global”

Vemos cada vez más webs añadiendo botones tipo “Pregúntalo en Perplexity/ChatGPT/Gemini” con un prompt sugerido. Esto puede fomentar co-menciones y consultas con tu URL (good!), pero no “graba” tu sitio en una memoria universal de la IA.

  • Las IA no almacenan “preferencias de cita” de un sitio por tu botón. Su descubrimiento proviene de crawling y señales públicas (enlaces, citaciones, datos accesibles, policies y feeds). Google for Developers+1
  • A nivel UX, estos botones pueden:
    • Abrir Perplexity con una consulta pre-rellenada (usando parámetros de URL, útil para facilitar la pregunta con tu página como contexto; valida la implementación y que la query incluya tu URL).
    • Copiar el prompt al portapapeles para que el usuario lo pegue en su IA favorita (solución universal).
  • Beneficio real: incrementas el volumen de prompts que co-mencionan tu marca y URL, lo que puede provocar visitas de crawlers (si tu robots y allow lists lo permiten) y, en algunos motores, citas en respuestas si tu contenido es la mejor evidencia.

Importante: gestiona qué bots pueden leer qué. PerplexityBot, GPTBot, ClaudeBot y Google-Extended disponen de documentación/políticas específicas y se pueden modular con robots.txt u otros mecanismos (con matices). Marie Haynes+4Perplexity+4Perplexity AI+4

3) “Sitemap para LLMs”: llms.txt (propuesta) + buenas prácticas de descubrimiento

Ha surgido la idea de un archivo /llms.txt como punto de entrada “amigable para LLMs” con info condensada, rutas canónicas y recursos clave para uso en inferencia (no para indexado clásico). No es un estándar oficial, pero gana tracción como práctica experimental para facilitar a los agentes qué leer de tu sitio. llms-txt+1

Cómo implementarlo (enfoque pragmático):

  • Crea /llms.txt en raíz con:
    • Propósito del sitio y resumen breve (lenguaje claro).
    • URLs clave (guías pilar, páginas de datos, API docs, playbooks).
    • Enlaces a sitemaps tradicionales (XML/News/Video/Image).
    • Políticas de uso de contenido (licencias, condiciones) y cómo contactarte.
  • Mantén coherencia con robots.txt y tus policies anti-abuso (ver punto 5).
  • No sustituye al sitemap XML ni a datos estructurados; es complementario.
SEO e IA

4) Wikipedia: el elefante en la sala (y cómo no meterte en líos)

Sí, muchas IA referencian Wikipedia como fuente de anclaje. Pero crear “enlaces rojos” a propósito para “justificar” tu futura página se acerca peligrosamente al spam y al conflicto de interés.

  • Un enlace rojo es un vínculo a una página que no existe aún (Wikipedia los usa para señalar temas potencialmente notables/verificables). Wikipedia+1
  • Editar sobre tu propia empresa/cliente entra en COI (conflict of interest). La política sugiere no editar directamente y, en su lugar, proponer en la página de discusión aportando fuentes secundarias fiables que demuestren notabilidad. Wikipedia+1

Lo correcto para “ser digno de Wikipedia”:

  • Construye cobertura en medios independientes y reputados, informes sectoriales y citaciones académicas.
  • Reúne fuentes verificables (no “owned media”) antes de solicitar una página.
  • Evita tácticas que comprometan tu reputación (y la de la marca).

5) Robots.txt, Google-Extended, GPTBot & friends: controla qué ven (y para qué lo usan)

Para aparecer en respuestas con IA de forma útil y ética, conviene decidir qué bots pueden usar tu contenido:

  • Google AI features (AI Overviews/AI Mode): Google documenta cómo los sitios participan en experiencias con IA y cómo el structured data puede ayudar. Ojo: bloquear Google-Extended en robots.txt evita el uso para entrenamiento/Gemini grounding, pero no impide que tu contenido aparezca en AI Overviews. Google for Developers+1
  • OpenAI (GPTBot): puedes permitir/denegar por rutas. Buenas guías de implementación explican el user-agent y ejemplos de robots. Plataforma OpenAI+2quattr.com+2
  • PerplexityBot: declara respetar robots.txt; puede retener metadatos de nivel dominio/título incluso si bloqueas el cuerpo. Revisa su help y controles. (También hay controversias públicas sobre stealth crawling, tenlo en el radar). Perplexity AI+1
  • ClaudeBot (Anthropic): política de respeto a robots.txt; ha habido incidentes reportados en prensa/foros. Monitoriza logs y aplica WAF si procede. Centro de Ayuda de Anthropic+2The Verge+2

Checklist técnico:

  • Robots.txt explícito para cada bot (Allow/Disallow por rutas).
  • Sitemaps declarados en robots.txt.
  • Headers de licencia/uso si gestionas feeds o datasets.
  • Rate limiting y WAF rules para bots no declarados.

6) Contenido “IA-ready”: evidencia, estructura y trazabilid

Lo que mejor funciona para ser citado por motores con IA es contenido que responde con precisión, cita fuentes y es fácil de parsear:

  • Respuestas directas (definición + “cómo” + “por qué” + “cuándo no”).
  • Secciones FAQ con preguntas exactas del usuario.
  • Datos estructurados (FAQPage, HowTo, Article, Product, Organization) fieles al contenido visible. Google for Developers
  • Fuentes externas primarias enlazadas y actualizadas.
  • Tablas y resúmenes para que agentes extraigan facts con baja ambigüedad.
  • Tono claro + disclaimers cuando existan ambigüedades.
Chica usando la IA

7) Optimiza para “crawlers de IA” sin perder SEO clásico

No cambies tu web “solo” para IA. Mejora la observabilidad:

  • Logs de servidor y analítica segmentados por user-agent: identifica GPTBot/PerplexityBot/ClaudeBot y mide qué rutas consumen.
  • Velocidad y crawl budget: reduce noise (parámetros, duplicados), sirve HTML limpio, compresión y caching.
  • Hreflang y canonicals correctos (los LLMs odian la ambigüedad).
  • Contenidos evergreen + “what’s new”: a las IA les encantan los snapshots actuales con contexto histórico.

8) PR de ideas + data drops: dale “comida” de alta calidad a las IA

  • Publica estudios propios (metodología + dataset descargable + licencia).
  • Micro-datasets con API/CSV (claramente licenciados).
  • Glosarios y field guides con referencias externas.
  • Comparativas imparciales (y citadas) que aporten valor “enciclopédico”.

9) Medición: cómo saber si te citan

  • Monitorea referers inusuales y tráfico desde dominios de IA (por ejemplo, perplexity.ai cuando un usuario abre tu página desde una respuesta).
  • Usa alertas de marca y búsquedas avanzadas para detectar co-menciones en resúmenes/copias en medios.
  • Revisa Search Console y logs por patrones de rastreo y consulta (picos tras publicar data posts o guías pilar).

10) Checklist “IA-Visibility” (resumen operativo)

  1. Autoridad: PR + enlaces temáticos de calidad; menciones de marca.
  2. UX IA: botones “Pregunta a la IA” (prefill en Perplexity cuando aporte, copy-to-clipboard universal).
  3. Descubribilidad: sitemap XML + /llms.txt (propuesta) coherente con robots/policies. llms-txt+1
  4. Políticas: configura Google-Extended, GPTBot, PerplexityBot, ClaudeBot según objetivos. Centro de Ayuda de Anthropic+3Marie Haynes+3Plataforma OpenAI+3
  5. Contenido IA-ready: FAQs, datos estructurados validados y fuentes primarias. Google for Developers
  6. Wikipedia: evita atajos; trabaja notabilidad verificable y procesos COI-safe. Wikipedia
  7. Medición: logs por user-agent, alertas de marca y análisis de referers.

Ejemplo de implementación táctica (mini-receta)

  • Robots.txt con bloques explícitos:
    • User-agent: GPTBot → Allow solo /guia/, /estudios/
    • User-agent: PerplexityBot → Allow /guia/, Disallow /descargas/
    • User-agent: ClaudeBot → Allow /blog/
    • User-agent: Google-Extended → según tu política de entrenamiento/grounding. (Recuerda: bloquear Google-Extended no evita aparecer en AI Overviews). Marie Haynes
  • /llms.txt con:
    • Resumen de la web, promesa de valor y 3–7 URLs canónicas.
    • Licensing note y contacto.
  • Botones IA:
    • “Pregúntalo en Perplexity” → abre una URL con query pre-formada que incluya el tema + tu URL (test A/B de copies).
    • “Copiar prompt” → clipboard JS con prompt que guía a la IA a citar y visitar la fuente.
  • Contenido:
    • Guía pilar con FAQPage validado.
    • Sección “Fuentes y referencias” con enlaces confiables y actuales (ver abajo).

(Como diría Doc en Regreso al futuro: si la implementación está bien cableada, el “condensador de fluzo” del tráfico cualificado se enciende.)

Errores comunes (evítalos)

  • Creer que un botón “manda tu URL a la memoria de la IA” (no funciona así). Google for Developers
  • Forzar Wikipedia con tácticas de red link promocional (puede volverse en tu contra). Wikipedia
  • Datos estructurados incongruentes con lo visible (riesgo de no ser considerados). Google for Developers
  • Olvidar policies y crawl controls: te pueden citar… o ignorar.

Conclusión

Posicionar en IA va de dos cosas: ser descubiertos (crawlers y señales claras) y ser citables (contenido verificable, estructurado y útil). Si combinas autoridad real, UX pro-IA, controles de bots y contenidos IA-ready, ganas terreno tanto en el 10 azul como en las respuestas generativas. Y sí, seguimos siendo SEOs… solo que ahora también pensamos como prompt engineers.

¿Quieres dar el siguiente paso con la IA?

Más allá de las técnicas, en Online Zebra ponemos la inteligencia artificial al servicio de tu negocio. Ofrecemos auditorías de visibilidad en IA, estrategias de SEO avanzado y planes completos de marketing digital. Nuestro objetivo: que tu marca no solo aparezca en los buscadores tradicionales, sino también en las respuestas inteligentes que millones de usuarios consultan cada día.

Adrián Pulido Sanjurjo

Adrián Pulido Sanjurjo

SEO Manager en Online Zebra. Apasionado del marketing digital y en concreto del SEO y el CRO. Lo encontrarás viendo algún true crime o inmerso en algún libro sesudo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Zebraletter

Información básica sobre el tratamiento de sus datos personales: Responsable: ONLINE ZEBRA MARKETING, S.L. Finalidad: Enviarle información comercial de nuestras actividades y servicios por medios electrónicos. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar, oponerse y suprimir sus datos, así como a la limitación y portabilidad de sus datos, dirigiendo comunicación a info@onlinezebra.com Para más información: consulte nuestra política de privacidad.